Por        Rebeca Fuentes.

mamá y amante de la crianza natural y respetuosa


La importancia del vínculo afectivo que aporta el porteo

La importancia del vínculo afectivo que aporta un

portabebé

En muchas ocasiones desconocemos la importancia de tener a nuestros bebés em brazos, el contacto piel con piel, no somos conscientes de la experiencia neuro sensorial que supone para ese bebé que acaba de salir de nuestras entrañas. Ese pequeño ser es un diamante en bruto es lo más parecido a nuestros ancestros, es un pequeño animalito salvaje que no entiende de culturas, costumbres o el ritmo desenfrenado de esta sociedad "desarrollada".

Te cuento esto porque es de vital importancia conocer nuestros orígenes para entender la forma en la que funciona nuestro sistema nervioso más primario, los instintos con los que nacemos y porqué se comporta un bebé como lo hace cuando lo separamos de su mamá.

Tenemos que saber que, en primer lugar, SOMOS MAMÍFEROS, con todo lo que ello significa. Si nos comparásemos con otros mamíferos entenderíamos muchas de las conductas a las que nuestras hormonas nos llevan, pero debido a que estamos muy pero que muy desconectados de nuestra esencia, no sabemos interpretar las señales que nos indica. En muchos casos, esta confusión nos lleva a la más que conocida "depresión postparto".

¿Porqué? Pues es muy sencillo, porque nuestro ser nos está diciendo que ya no eres la misma mujer que hace unas horas o días, aquella que entró embarazada en una sala de parto en muchas ocasiones poco amigable y fría. Y es que todo este proceso hormonal comienza muchísimo tiempo antes de conoces a nuestro cachorro, cuando aún lo llevamos dentro. Cambiamos con respecto a nuestro entorno, en ocasiones cambiamos de "amistades" de círculo, pues ya no tenemos los mismos intereses que aquellas amigas fiesteras, o buscamos opciones de ocio más relajadas, porque el cuerpo "nos pide" momentos de introspección, momentos para conectar con nuestro yo, ser conscientes de este momento tan mágico en la vida.

Cuando pasamos por una experiencia tan brutalmente intensa como es un parto, conocer a ese pequeño ser del que nos vamos a enamorar a primera vista, lo ves por primera vez al otro lado de la piel, tantas veces imaginado y soñado... ¿Cómo será? ¿Qué carita tendrá? ¿Será tranquilo o un pequeño terremoto?... Es increíble ver que ese pequeño humano que se ha formado dentro de ti sea tan sumamente PERFECTO.

Aquí es donde comienza una magia de la que no somos conscientes del todo. En ocasiones, si tenemos suerte y damos con un profesional comprometido, capaz de TRANSMITIR, capaz de llegar a nuestra esencia para hacernos conscientes a penas de un ápice de la inmensidad de sentimientos que vamos a vivir, entonces quizás seas algo consciente de lo que estás por vivir. En mi caso tuve una suerte increíble, conocí a dos matronas maravillosas que nos hicieron vibrar. Fueron capaces de transmitir sus propias experiencias en la maternidad de una forma tan clara y cercana, tan emocional, contando como cada parto fue totalmente diferente, cada experiencia única. Desde un parto totalmente desconectado de lo que estaba por suceder, a otro totalmente emocional, conectado con nuestro interior, con las emociones de cada momento, con los nervios, la incertidumbre, el agotamiento, alegría a ratos, desesperación en otros, siendo consciente de cada parte del proceso, la intensidad de cada contracción, el DOLOR...

Cuando ese pequeño ser lo tienes en tus manos, no conoce nada, a nadie, nunca ha sentido frío, calor, dolor (aunque haya estudios que hagan alusión a que el parto es extremadamente agotador para ellos, me refiero a una vacuna, nada más ver la luz...) piensa que tu bebé ha estado casi totalmente desconectado de lo que pasa a su alrededor en el mundo, los sonidos han estado amortiguados en todo momento por el líquido amniótico, las luces a penas perceptibles ahora son intensas para sus inmaduras pupilas, jamás ha sentido el hambre, siempre ha estado recibiendo un aporte continuo de alimento... Y RESPIRAR, ¿qué me dices de lo que puede suponer esa experiencia para él, que hasta ahora no lo ha hecho nunca y tiene los pulmones llenos de líquido todavía.

Nuestro pequeño sólo nos conoce a nosotras, a su madre, el latido de su corazón, el sabor a mamá y su voz, que suena a música. A papá lo conocemos algo también, así como a otras personas, pues desde el séptimo mes de gestación pueden percibir sonidos del exterior. Aunque estos se encuentras muy amortiguados, es capaz de distinguir las voces más graves y principalmente la de su mamá.
Las primeras dos horas de vida de nuestro bebé fuera del útero son importantísimas para establecer ese primer contacto piel con piel con mamá, o en el caso de que no se pueda, se puede hacer con papá.

Y aquí es donde quería llegar, para establecer el vínculo con esa figura paterna, o con otra persona co-educadora no gestante o diferente a la mamá gestante, como una segunda mamá, es de una ayuda increíble hacer el método canguro, si si, el mismo que se hace cuando hay un bebé prematuro. Ya está más que demostrado por diversos estudios, que en el caso de los bebés prematuros ayuda increíblemente a su recuperación, a coger el peso necesario y a estar menos tiempo hospitalizados que los bebés nacidos en las mismas circunstancias y no recibieron el mismo tipo de atenciones y cercanía de sus progenitores. En un estudio realizado en Estados unidos con más de cien bebés prematuros, de media más de la mitad de los bebés que hicieron el método canguro con sus progenitores o con las enfermeras, cuando éstos no podían, recibieron el alta al menos tres semanas antes, necesitaron menos antibióticos y habían subido más peso a su salida del hospital.

Este vínculo es tan tan importante porque es una huella neurosensorial que quedará grabada en la memoria de nuestro bebé de por vida. Genera un apego seguro, importante que se desarrolle durante los primeros tres años de nuestro hijo/a, pues es un afecto que marcará para siempre su carácter y estaremos estableciendo los primeros pilares para una educación emocionalmente sana para lo que será, no lo olvidemos nunca, un futuro adulto/a.


Por Rebeca Fuentes. Madre y porteadora desde 2014.

Las etapas del porteo

                   Portear a tu bebé desde recién nacido hasta casi la segunda parte de la infancia es posible, pero para ello necesitarás estar informada, ya que cualquier "cosa" cuya caja ponga que es un #portabebé no es válido, ni para tu bebé, ni para ti, mucho menos para adecuarse a las necesidades en cada etapa de crecimiento.

Logopit_1612820544861jpg

¿Cómo sé qué portabebé es adecuado para mi bebé?

                Hay que ver en primer lugar en qué etapa de desarrollo y crecimiento se encuentra tu bebé, así como la persona que va a portearlo (la persona que lo llevará en el portabebé, por lo general, mamá o papá) Hay que ver si mamá podrá portear si tras el parto se encuentra físicamente bien, si su suelo pélvico está en condiciones para hacerlo, cuánto peso y por cuanto tiempo llevará el peso. Recordemos que no todas las familias tienen solo un bebé ; ) Es conveniente recordar que el porteo debe ser ergonómico no solo para el bebé si no que también ha de serlo para la mamá, insistiremos en el caso de la mamá ya que por regla general es la persona que más tiempo pasará con el bebé los primeros meses de vida.

                Durante la primera etapa, que irá desde el nacimiento hasta aproximadamente lo 6 meses, que más o menos es cuando será capaz de sentarse por sí solo/a y sosteniendo su torso desde la cabeza hasta la zona lumbar, teniendo en cuenta que el desarrollo de cada niño/a es muy dispar, que cada uno lleva su ritmo, esto puede suceder entre los 5 a 9 meses, con lo que el tiempo de la primera etapa irá siempre condicionada por el ritmo de crecimiento de cada bebé.

 Cuando el bebé nace, está muy encogido, emulará durante un tiempo la posición del útero, como puedes observar en la infografía con el portabebé AZUL, tu bebé no será capaz de sostener su cabeza más que unos segundos y por supuesto la musculatura de la espalda no estará desarrollada hasta dentro de unos meses, por lo que es de vital importancia proteger esta zona en especial. Así como NO es conveniente sentar a tu bebé antes de que sea capaz de hacerlo por sí solo, el portabebé que elijas debe respetar su postura fisiológica y adaptarse a la curvatura natural de la espalda del bebé. 

             Por lo tanto, en esta primera etapa, deberías elegir un portabebé que sea capaz de adaptarse punto por punto al cuerpo de tu bebé protegiendo las zonas que aún no están fortalecidas:  cabeza y espalda.

Los portabebés más adecuados para este tiempo serían el fular elástico, el fular semielástico, el fular tejido, las bandoleras y mei tais o mochilas evolutivas que ofrecen una sujeción correcta.

Logopit_1610630669146jpg

La primera etapa de porteo puede llegar a ser muy intensa ya que los bebés los primeros meses demandan mucho contacto, los ratos de sueño aunque son muchos son cortos, muchas tomas y estar el el portabebé hace que se relaje, le recuerda a la sensación de estar en el útero materno, el sonido del corazón de mamá, su olor, el vaivén al andar... todo esto es muy conocido para él, piensa que ha estado en este entorno durante nueve meses y ahora lleva poco tiempo fuera, donde todo es extraño.

       Es importante que el portabebé sujete la cabeza durante los primeros meses que no será capaz de hacerlo solo, pero tras el tercer mes aproximadamente, será capaz de hacerlo, en los ratos de vigilia no necesitará este sostén, pero sí que lo necesitará mucho más tiempo para las siestas.

    Un plus que encontrarás durante esta primera etapa porteando a tu bebé será el alivio de los molestos cólicos del lactante... Si bien es cierto que no todos los bebés los padecen, cuando se presentan son algo muy estresante tanto para el bebé como para la familia. El estar en la posición vertical y en movimiento ayuda su inmaduro sistema digestivo a expulsar los gases evitando dolores y molestias.

      La segunda etapa  comienza cuando tu bebé sea capaz de sostener bien la cabeza y sea capaz de sentarse por si mismo (en la infografía con el fular amarillo), Ahora tu bebé quiere observarlo todo, puede ser un gran momento para combinar el porteo con una bandolera si hasta ahora no lo hacías, ya que llevarlo a la cadera ayudará a que pueda ver mejor el mundo que le rodea, ¡TODO es NUEVO! 

     Ahora puedes utilizar casi cualquier tipo de mochila ergonómica sin llegar a la talla toddler que es para "bebés grandes o niños pequeños" 

   Sobre los 7 u 8 meses es probable que tu bebé comience a gatear o algo parecido, es ideal el movimiento libre para el desarrollo de su psicomotricidad, por lo que hay bebés que en este tiempo deciden hacer "huelgas de porteo",  pero a nivel neurológico está cerca de darse cuenta de que ya no es un "apéndice de mamá" si no que es una personita individual y es muy probable que padezca la conocida como "ansiedad por separación" que no es otra cosa que una fase en la que da pánico que mamá se aleje, aunque yo sea capaz de desplazarme y llegar gateando hasta donde ella se encuentra (sí, en ocasiones no supone más que dos metros) pero hay bebés que llegan a vivir esta etapa como un verdadero duelo, sobre todo los bebés de Alta Demanda que no es otra cosa que, a grandes rasgos, bebés que necesitan muuuuuuucho más que otros el contacto constante con mamá (realmente es mucho más amplio, pero hoy no me voy a detener en este aspecto)

IMG_20200818_163808_614jpg

             Tras cumplir el año, por regla general, la mayoría de los bebés comienzan a andar, comenzamos con la etapa de "sube baja", aún necesitará mucho tiempo de brazos, pues aunque la nueva habilidad adquirida mola, pero se cansan con facilidad, tropiezan, caen...en este tiempo lo ideal es un portabebé de uso fácil y rápido, no algo tan complejo como un fular, (porque créeme puedes acabar aborreciéndolo si tienes un bebé intenso que no se conforma fácilmente) una bandolera o una mochila son ideales en este tiempo.
Hay que tener en cuenta que la bandolera cargas todo el peso en un solo hombro, por lo que, si tu bebé es pesado, lo mejor será una mochila que repartirá el peso sobre todo en las caderas y no tanto en tu espalda ni de forma asimétrica.

      Para la tercera etapa, que iría aproximadamente entre los 18 a 24 meses de tu bebé en adelante y llegaría hasta el final del porteo, será de gran ayuda sobre todo para el "estoy cansado mamá" para los "malos días de rabietas"  y porque ¿a quién no le gusta un abrazo? aunque ya somos más independientes, ya no necesitamos a mamá cerca tan a menudo y somos "mayores" son ideales las mochilas Toddler para esos ratos en los que están cansados de andar o tenemos que lidiar con esto tan extraño que estamos descubriendo, la gestión de las emociones... todo un mundo por descubrir. También, si es para un largo rato, los fulares tejidos son ideales ya que soportan mucho peso, las bandoleras, por lo general, soportan unos 20 kg, lo que suele ser suficiente para un niño/a medio de unos 4 a 5 años.

P_20170410_155134_pjpg
*En la imagen una niña de 3 años 


           Espero hacer podido resolver algunas de tus dudas con respecto al porteo en las diferentes etapas de desarrollo de tu bebé durante la primera infancia, ver un poco más con detenimiento las diferentes posibilidades que existen para poder llevar a tu bebé bien cerquita siempre

"piensa que solo van a ser pequeños una vez en la vida"

Visto así, no parece tanto esfuerzo unos pocos años de dedicación plena si tenemos en cuenta que estamos sentando las bases de la "personita" que será en el mañana



Alta demanda y porteo

¿Has oído hablar alguna vez de un bebé o niño de Alta Demanda?

¿Has oído hablar alguna vez de un bebé o niño de Alta Demanda?
Si la repuesta es NO, ¡qué suerte tienes! ( no tengas otro porque te ha tocado "el bebé bueno") no, es broma, no hay bebés o niños buenos o malos, es sólo que cuando eres madre y tienes un bebé extremadamente demandante y ves a los bebés de otras madres, de amigas... bebés quietos, tranquilos, bebés que pueden estar por horas echados en un cochecito sin que se le escuche, esos bebés a los que un llavero puede seguir pareciendo interesante pasados 30 segundos, bebés a los que puedes acostar es su cunita y cierran los ojitos ¡sólos!... Esos que al mes de vida duermen 8 horas seguidas y mamá no parece un mapache jajajaja

" si tu bebé duerme más de 4 horas seguidas desde muy chiquito tienes mucha suerte"

Si tienes un bebé así te diré que tienes suerte y que lo disfrutes,  peeeeeero si te suena un poquito la historia que cuento quizás tengas un bebé o niño de Alta Demanda (AD). Te diré que yo personalmente descubrí el término cuando mi bebé tenía ya casi 2 años y diré que fue toda una revelación, para mí supuso como si me describieran a mi hija paso por paso, lo juro, yo estaba totalmente desquiciada porque no sabía lo que era un minuto al día para mí, ¡una ducha por favor! eso se convirtió en una utopía, una simple ducha de dos minutos pasó de ser algo rutinario pasó a ser una acción de lujo, literalmente podían pasar los días y no había podido hacer más que "el lavaíto del gato". Cocinar también era un lujazo, acabé comiendo sandwiches de jamón a las 5 de la tarde porque algo había que comer... ¿Fregar la loza? jaja eso era una operación de alto riesgo, to pongo en situación: niña sentada en el maxi-cosi en la encimera, todo perfecto, ha hecho una toma hace 5 minutos, ha dormido, tiene el pañal limpio (6 meses), pues "debería estar felíz" ya que tiene todas las necesidades mínimas primarias cubiertas, pues...¡NO! no, no, no, no y más no. 
Abrir el grifo supuso que empezaría a llorar, mamá canta canciones bonitas, no funciona, ok, la cojes, la calmas, diez minutos de pecho y felíz de nuevo, vaaaaaamos a empezar, así unas 8 veces. 
llanto-del-bebjpg


¿Y tender la ropa? otra operación de riesgo, vivía en una casa de tres plantas donde para ir a cualquier parte de la casa tendría que subir o bajar escaleras, para poder tender la ropa tendría que subir a la segunda planta, sacar la ropa de la lavadora, bajar de nuevo a la planta principal y bajar después al patio a tender, todo esto con un bebé 24h y sin NADIE que te eche una mano un minuto al día, además de que mi hija no quería a nadie que no fuera su MADRE. Su papá cuando estaba en casa y ella no estaba dormida era como un cuadro más, sólo le gustaba para mirarlo, pero si la cogía en brazos ella chillaba como si le ¡hicieran daño!. Volviendo a la ropa que me disperso, pues bien, la logística era un tanto compleja, baja dos plantas con un bebé y un baño de ropa bajo los brazos, (temía caerme) llegaba abajo al patio y debía soltar a la bebé en el cochecito (que odiaba) o en un minicuna que ya vivía abajo, la cual "soportaba" un poco más, pero no más de unos minutos. Mamá canta y me estás viendo, pero aún así no te vale, SÓLO quiere brazos, sólo en brazos está calmada. Yo me estresaba muchísimo, me parecí todo tan complicado, tan difícil hacer cualquier cosa rutinaria sin que llorase. Por mi parte, mi cuerpo enseñó a mi mente con el "chute" de hormonas que debía atender sí o sí el llanto de mi bebé, no podía dejarla llorar, entre otras porque ella no tenía punto de retorno, ese momento en el que desisten de llorar y gimen para quedarse dormidos... ella no, ella pasaba a un estado cada vez de mayor volumen de llanto hasta el punto en el que dejaba de respirar, su cara se volvía de un tono azulado y daba miedito de verdad... yo sentía que no debíamos llegar a ese punto, a nosotros no nos funcionaba eso de:


llorarsinlagrimas-pjpg


"déjala que llore, que ningún bebé se ha muerto por eso"


Por una parte porque a mí personalmente me sentaba mal, me estresaba aún más y no llegábamos a ninguna parte. ¿Hasta cuándo? Hasta que descubrí el porteo, que literalmente me salvó la vida. El tener a mi bebé pegadita a mi pecho nos calmaba a ambas, descubrí que dormía siestas más largas y que lloraba muuuuuucho menos, descubrí que me podía mover por mi casa con total autonomía y que podía hacer de todo ¡igual que cuando estaba embarazada! vaya descubrimiento... Los días se hicieron más cortos y más amenos, mi casa estaba lista mucho antes y había días en los que ¡¡hasta comía a una hora decente!!.

" Cuando descubrí el porteo literalmente me salvó la vida"

WhatsApp Image 2020-03-12 at 144124jpegUn tiempo después, cuando mi bebé ya tenía casi 2 años y después de hacer porteado mucho mucho mucho a diario tanto dentro de casa como fuera, con fular, con mochila y con cualquier "cosa" que tuviera a mano, ¡fabriqué mi primera mochila! pero esa ya es una historia para otro capítulo. 

Si tienes un bebé AD me entenderás un poco, al menos mi hija no tendría suficiente con tres madres para ella sola... Si no te sientes identificada con este post es porque tu bebé no es un AD, será un bebé tranquilo o simplemente ¡tienes mucha suerte!






#coronavirus y niños

          Estos días van a ser un poquito extraños en
cuanto la reclusión domiciliaria que nos vamos a encontrar con los niños, no es algo normal para ninguna familia, lo más lógico es que cuando tenemos a los niños en casa bien sea por vacaciones, o bien sea por un fin de semana, lo más normal es que podamos explayarnos con los paseos, que podamos salir al parque que los niños puedan descargar que podamos ir a casa de los amigos... 


Ahora mismo todo eso está casi prohibido, con lo cual toca tirar de la imaginación y hacer muchas manualidades, y tratar de invertir el tiempo lo mejor posible, busquemos en lado positivo, vamos a poder crear tiempo de calidad con ellos de verdad, ya que ahora no tenemos otra opción, porque los papás apenas podemos trabajar, aunque los que tele trabajamos de manera asidua estamos más acostumbrados a trabajar con niños en casa (pero no por ello es más fácil).


Pues hoy, como parte de esa nueva rutina domiciliaria que estamos llevando, hemos hecho un aprendizaje de cómo lavarse las manos, y me ha parecido de lo más útil compartirlo nuestras redes sociales, tanto en Instagram como en Facebook además de todos las amistades por whatsapp, porque la verdad que tus contactos acaban siendo nada principalmente familias cuando tienes niños ;)

Había que conseguir que se lava las manos de manera divertida y además durante cierto tiempo, con lo cual decidí "retarla"  a hacer un vídeo! Tenía que durar al menos 2 minutos, para que "el bicho" se fuera de sus manitas, y este ha sido el resultado:


"Lávate las manos con Noa"

En unos minutos tenía más de 200 visualisaciones!!

Nuestras Redes Sociales

  ¿ Sabías que para estar al día de todas nuestras novedades deberías hacerte seguidor@ de nuestras redes?
¿ Sabías que publico todos los días contenido en stories para instagram y facebook?

Todos los días trato de subir post con contenido muy variable, tutoriales para aprender a portear, subo tips para ayudarte en los pequeños inconvenientes que te puedas encontrar en el día a día con tu pequeño relacionados con el porteo y con la crianza respetuosa, podrás encontrar también relatos de mi experiencia como mamá de una niña de alta demanda y PAS (Persona Altamente Sensible) cuestión que hay que aprender a manejar desde el respeto y el cariño, porque la verdad requiere mucha paciencia. No hay apenas recursos ni tampoco mucha información al respecto. Sinceramente pensaba que mi niña "estaba enferma todo el tiempo" porque hasta que descubrí el porteo mi bebé lloraba casi todo el tiempo y la única posibilidad que había de que estuviera calmada eran mis brazos y el pecho... A-go-ta-dor.

También podrás encontrar vídeos de mi trabajo diario, en ocasiones subo vídeos de cómo fabrico algunos de los productos, explicando diferencias en telas y materiales, cómo se comportan según su composición y porqué unas son  más recomendables para la fabricación de tu portabebé y para qué rango de edad.

También puedes hacerme consultas, ya que tengo habilitada la opción de recibir mensajes tanto por facebook como por instagram, o en la web www.upame.es hay un formulario de contacto donde puedes hacer tus consultas o pedidos, puedes pedir también que te ayudemos a confeccionar tu producto si deseas uno personalizado!

        ¡No pierdas el tiempo y vente a las redes y así podrás estar al tanto de las novedades! ya que una web no es tan versátil y dinámica como las redes. Espero verte pronto.

¿Cómo elijo el portabebé correcto?

Es una pregunta muy recurrente, ¿ qué me recomiendas? ¿ cómo sé que ese es el mejor para mí? ¿ y si no me encuentro cómoda? ¿ y si no sé ajustarlo? ...

Muy a menudo me encuentro con familias que me hacen estas preguntas, más difícil aún que sepan lo que les gustará si nunca han porteado, más aún si no ha naciddo su bebé...

     ¿ Cómo elegir? pues bien, no hay una respuesta única, puesto que cada familia es diferente, cada uno estamos cómodos con algo diferente, o no. Para mí puede ser más cómoda una bandolera para los primeros meses de vida y sin embargo, tú no te adaptas a ella porque no consigues ajustarla correctamente, porque no te han asesorado bien desde el principio o simplemente porque te pones nerviosa, porque no practicaste antes de la llegada de tu bebé, porque tienes un bebé "poco tolerante" a los cambios, que no tiene paciencia mientras mamá o papá inexperto trata de ajustarlo correctamente... Pueden ser mil razones.

Hay una cosa que es segura, al 99% de los bebés les va a gustar ser porteados, puesto que no se "tienen que acostumbrar", ya nacen acostumbrados. Piensa que tu bebé viene de estar en un entorno controlado, recogido y ajustado, lo extraño para él será tener libertad, estar estirado, es extraña la sensación del viento, los ruidos no están amortiguados como en tu vientre, nunca antes sintió hambre o frío... todo es nuevo.

Los papás y mamás somos los que nos tenemos que acostumbrar a que un bebé ahora está fuera y tiene unas necesidades que antes no conocíamos. La sensación de estar en un fular contenido, recogido, abrazado, calentito y cerca del olor de mamá, del alimento, escuchando el latido de su corazón, será la sensación más parecida a lo que ya conocía. Además de estar "mecido", al caminar, el bebé se siente muy parecido a cuando estaba en el útero materno.Es maravilloso el porteo para establecer un vínculo de apego con papá porque facilita mucho el piel con piel tan deseado.

Ser porteados ayuda mucho a los bebés muy demandantes y sus familias, pues lloran menos, se calman antes, ayuda a aliviar los molestos cólicos del lactante cuando aparecen en los primeros meses de vida, evita la anti estética y peligrosa plagiocefalia postural. Proporciona a mamá una libertad de movimientos que un carro o cochecito no podrían ofrecer nunca, ¡realmente es como seguir embarazada!

¡¡Imagina bajar escaleras con un cochecito de bebé!! Imagina ir al super con un cochecito sola, ¿cómo haces para coger la cesta de la compra?

Volviendo a la elección de tu portabebé, te puede ayudar pedir asesoramiento, tener la oportunidad de aprender sobre diferentes tejidos, diferentes opciones según la época del año en la que nacerá tu bebé y el clima de la zona en la que vives. No será lo mismo vivir en Canarias que en Asturias, pues en diciembre en Canarias puedes tener 22 grados y en Asturias 5º; o ¡Sevilla en agosto!

Por ello es importante el asesoramiento previo, no sólo comprar un buen portabebé, que nos garantice que es ergonómico real, " no porque lo diga la caja". Debemos conocer que una mochila, sea del material que sea (vamos a partir de la base que si está fabricada con fibras naturales y no poliéster va a ser más fresca) siempre va a ser más calurosa puesto que mínimo lleva dos capas de tejido. Un fular, dependiendo del anudado que hagamos, va a llevar una capa o tres, pero siempre dará más calor a mamá que una bandolera, de lino o algodón porque ésta se compone de una única capa de tela tanto sobre mamá como sobre el bebé. Si está fabricada en lino por ejemplo, este tejido permite la transpiración del cuerpo y evitará que pasemos más calor (ojo, que cuando aprieta, no podemos hacer nada, pero al menos evitaremos pasar más calor del que ya hace).

Todos estos factores hay que tenerlos en cuenta a la hora de asesorar (eso sin tener en cuenta posibles patologías de los porteadores), lo que supone un tema aparte. Es muy interesante el tener la posibilidad de tocar tejidos, de "trastear" con los diferentes sistemas de porteo así como practicar a colocar al bebé con un muñeco o incluso con un cojín, antes de que bebé nazca o si ya ha nacido, pues probar con algo antes de tratar de colocar al bebé. ¿Porqué? Pues es muy sencillo, porque lo más probable es que nos pongamos nerviosos, porque no tenemos experiencia, porque si el bebé tiene sueño no será el mejor momento, porque si bebé no ha comido va a protestar, o simplemente porque estamos nerviosos y se lo vamos a transmitir...

Si has llegado leyendo hasta aquí, gracias, como puedes ver, portear no se trata de coger a un bebé y "colgarlo" en una mochila cualquiera y ¡ala! al paseo, no, las cosas no se hacen de cualquier forma ni porque sí, hay que hacerlo con cabeza y sabiendo porqué.


Rebeca Fuentes. Úpame®
IMG-20191112-WA0014jpg

Mi primera entrada!

Bienvenido/a al BLOG de Úpame®!
Editado por Rebeca Fuentes, trataré de tener actualizada la medida de lo posible la página web, aunque no siempre está tanto al como me gustaría, si os recomiendo me sigáis por redes sociales, tanto Facebook : 
https://www.facebook.com/upamenbrazos/
como Instagram @upamenbrazos! porque las redes sociales son más sencillas de manejar, y sí que es cierto que las actualizo diario además de ofertas, novedades, y nuevos productos!!
Soy amante del porteo, en nuestro caso, nos salvó la vida, y desde que descubrí las maravillas que puede hacer por una mamá en apuros el porteo, sólo quiero que personas como tú lo lleguen a disfrutar tanto como yo! 

Soy mamá de una preciosa niña llamada NOA, para mí tener a mi hija fue uno de los momentos más felices de esta vida, sobre todo ese instante en el que vi su cara por primera vez! (Sobredosis de oxitocina imposible de olvidar ;) 

En nuestro caso, descubrimos el porteo gracias a que fue una necesidad imperiosa, desconocía el termino de bebés de alta demanda hasta ese momento... De verdad, con todas las amistades que yo tenía que habían tenido bebés, nunca me encontré mi me contaron un caso de un bebé que tuviera la necesidad de estar pegada a su madre 24 horas... es precioso sí, pero extremadamente agotador cuando no estamos acostumbrados a maternar de esa manera tan intensa. 

Mi niña era un bebé que no se conformaba con un poquito, ella necesitaba a tres mamás para ella sola, para saciar su necesidad de apego. Hacía tomas cada 40 minutos, mañana, tarde y noche, (y no era un bebé de bajo peso) desde el minuto uno estuvimos con lactancia materna exclusiva, es más, estaban cosiendo mi episiotomia, y ella ya se había enganchado al pecho.

Una vez llegamos a casa, era extremadamente complicado poder conciliar la vida diaria, más allá de las tomas, además que por mi parte no tuve tribu, ninguna red de sostén que me ayudara simplemente a cogerlo en brazos si lloraba, en el caso de que yo tuviera que ir al baño... Qué trivial esto de ir al baño...en mi caso se convirtió en un lujo, una ducha en una utopía! 

por casualidad mi matrona me habló del porteo, ya que yo llevaba una mochila no ergonómica, una colgona malísima, y por desconocimiento pensaba que así a lo mejor, puesto que me daba cuenta que mi bebé no lloraba...

Lo primero que probé fue un fular elástico... La sensación fue maravillosa, era como volver a estar embarazada, esa sensación de protección, de contención, era como un abrazo a mi bebé, y además, yo podría seguir haciendo todo lo que mis fuerzas me dejaran! El simple hecho de salir a caminar, a mí me ayuda muchísimo con las hormonas postparto, y con la introducción a la nueva rutina, pues no siempre es fácil hacerte a la idea que el reloj desaparecerá de tu vida...

Para mí poder ir a hacer algo tan sencillo como tender la ropa mientras estaba tranquila que mi bebé estaba dormida y atendida, era MAGIA! 

las familias de niños de alta demanda, nos sentimos muy incomprendidos por la sociedad en general,pues esta sociedad consumista y estresada en la que vivimos, para nada está preparada para maternar, para escuchar a un bebé, y para adaptarse a sus ritmos. Está sociedad ve normal dejar a un bebé de pocos días solo en su habitación, tiene que aprender a dormir sólo en su cuna, además ser un bebé "bueno" y con esto quieren hacer referencia a que no parezca que mamá y papá han tenido una cría, es decir, ese bebé que apenas llora, que no se queja por los gases, o simplemente porque le pica un pie. 

Para ti como madre, si atiendes ese llanto constantemente para tratar de calmar a tu bebé y que la hormona del cortisol no invadan su cerebro completamente, te tachan de blanda, de consentidora, -que lo vas a malcriar, -que te tiene cogido la medida, -que si cada vez que llora le metes el pecho en la boca, se te va a poner como una morsa, -que te está usando de chupete, porque no tiene hambre, -oooootra vez con la teta en la boca??? Eso es porque tu leche no alimenta, tu bebé se queda con hambre, ahí solamente tienes agua...

Esta sociedad, no está hecha para maternar